martes, 20 de mayo de 2008

Régimen Militar




Fuente:Fotografia del Bombardeo a la Moneda el 11 de Septiembre de 1973

Gobierno Militar

(Chile 1973-1990)

Este período de la Historia de Chile comienza con el Golpe de Estado el día 11 de Septiembre de 1973, cuando los comandantes en jefes de las fuerzas armadas derrocaron al Gobierno de Salvador Allende. Se extiende hasta que Augusto Pinochet entregó el poder al presidente elegido en las elecciones efectuadas en diciembre de 1989, como consecuencia del resultado del plebiscito realizado en 1988.
Chile en este periodo sufrió importantes cambios políticos, económicos y sociales, tuvo un gobierno autoritario y vivió grandes hechos de violación a los derechos humanos.

¿Qué se ha juzgado?

De este periodo de la historia de Chile se han dicho muchas cosas, pero las que mas se repiten tienen que ver con la violación a los derechos humanos.
En primer lugar en la represión que sufrieron los que se renegaron al golpe, la búsqueda, detención y muerte de funcionarios del Gobierno de la Unidad Popular, de los responsables de los medios de comunicación, de los pertenecientes a partidos de izquierda, etc., creando verdaderos campos de concentración de detenidos políticos en diversos puntos del país.
También durante el régimen se clausuraron los medios de comunicación no afines, se realizaron despidos colectivos de trabajadores, se vivieron innumerables hechos de violencia y destrucción, torturas y muchas otras prácticas que limitaban la libertad y sembraban el temor y la humillación entre las personas. Todo esto llevó a que se hablara de un “Terrorismo de Estado”.
Hasta el día de hoy aún hay personas que buscan a sus familiares o amigos detenidos y desaparecidos durante el Régimen militar.
Los simpatizantes de Augusto Pinochet lo consideran un héroe que "salvó el país" de un "régimen comunista", de la insostenible situación económica del gobierno de Allende y de una posible guerra civil. Además rescatan cosas positivas como el “toque de queda” que hizo que desapareciera la delincuencia por muchos años, las reformas económicas exitosas, creación de nuevos puestos de trabajo, etc. Entre los factores económicos negativos está la cesantía, la baja de los sueldos, y la ocupación de los altos puestos de trabajo por los oficiales del ejército.



¿Qué debemos comprender?

El Régimen Militar en Chile se enmarca dentro del Contexto internacional de la Guerra Fría, conflicto político, ideológico, económico, tecnológico y militar que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.
Estados Unidos intervino apoyando política y económicamente a los gobiernos militares de muchos países en contra de procesos revolucionarios que apuntaban hacia el socialismo, en este caso en contra del Gobierno de Salvador Allende que buscaba llevar a Chile hacia el Socialismo a través de la Democracia.
Hay que saber además que Augusto Pinochet era el Comandante en jefe del ejército en ese entonces, y por lo tanto a él le correspondía asumir el Gobierno del país, primero bajo el cargo de presidente de la Junta Militar de Gobierno y luego como presidente de la República. Durante el régimen militar trabajó junto a la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) que era la policía secreta chilena durante ese período, siendo uno de los elementos más significativos del aparato represor de la dictadura.


Reflexión

Lo vivido durante el gobierno militar en nuestro país se enmarca dentro del siglo XX siglo de grandes cambios y de guerras violentas principalmente originadas por la ambición de poder político y económico y de las diferencias ideológicas de ambos bandos.
Todos hemos sido testigos de la influencia de estas ideologías y de los líderes políticos tanto en nuestro país como en el mundo entero, dejando grandes consecuencias de destrucción, muerte, división y desigualdad tanto entre los países como dentro de ellos.
Con todo lo dicho anteriormente me parece fundamental, y siguiendo el modelo de crítica y análisis de la historia, que como educadores le enseñemos a nuestros alumnos la Historia verdadera, es decir, la Historia situada dentro de un contexto determinado, con pensamientos, situaciones, ideologías, etc.,que la influencian directamente. Los alumnos deben aprender a no permanecer pasivos frente a su aprendizaje, si no a tener las herramientas necesarias para emitir juicios y criticar los hechos y acontecimientos de una forma objetiva, además de aprender a analizar la historia para que, mas que memorizarla puedan comprenderla. Todo esto para lograr el objetivo fundamental que tiene la historia que es comprender al hombre en el pasado para poder comprenderlo en el presente y futuro.

Ver video

ver documento: Constitución de la República de Chile 1980