Un poco de su historia
La ciudad del Chaitén en Chile, es Capital de la Provincia de Palena, y está ubicada a orillas del Pacífico, a una distancia de

Chaitén significa : Canasto de agua deriva de la palabra huilliche CHAIN-CHAITUN, que significa "colar en chaivas" (canasto) debido a la abundancia de lluvias y la conformación topográfica del lugar
Su historia es muy reciente. En 1933 contaba solo con tres casas recibiendo mensualmente la visita de una embarcación estatal; sólo existía una calle cuyo nombre homenajeaba al primer cura párroco. Gracias al crecimiento del comercio Chaitén se convirtió en un pueblo con todos los servicios, incluso un aeródromo pavimentado y lleno de vida.
Su Geografía
La comuna de Chaitén se localiza entre los paralelos 42º30’ y 43º30’ de latitud sur, en una estrecha de franja entre los meridianos 72º y 73º Oeste, la cual no supera los 50 kilómetros.
Morfológicamente, el terreno corresponde a una continuación de la Cordillera de los Andes, la que ha sufrido diversos procesos erosivos, principalmente de origen glacial, que la hacen descender abruptamente hacia el mar en forma de valles y fiordos y que presenta montes de baja y mediana altura, los cuales no superan los 2.500 msnm . Este tipo de erosión también produjo hace decenas de milenios el hundimiento de la depresión intermedia bajo el Océano Pacífico, naciendo el golfo de Corcovado que separa así el sector de Palena del archipiélago de Chiloé.
El clima de Chaitén es usualmente descrito como un clima templado frío con una mayor presencia de precipitaciones durante la temporada inver. La temperatura en promedio no supera los 10°C y los vientos predominantes provienen desde el oeste. La flora de la región
El Volcán Chaitén
El volcán Chaitén es del tipo caldera ubicado a 10 Km. al noreste de la ciudad de Chaitén, capital de la provincia de Palena, en la Región de Los Lagos.
Es un pequeño volcán sin glaciares correspondiente a Pleistoceno tardío con una bóveda de lava o caldera de 3 Km. de diámetro originada en el Holoceno donde se encuentra un domo de lava riolítico formado hace miles de años en alguna erupción junto a dos pequeñas lagunas en el sector norte y oeste.
El primer registro histórico de erupciones del volcán es la que está ocurriendo desde el 2 de mayo de 2008. Se especula que no entraba en erupción de hace 9 o 10 milenios.
Esta erupción ha sido la de mayor magnitud en Chile desde la ocasionada por el volcán Quizapú en la Región del Maule ocurrida en 1932.
ver mas información del volcán:
Después de todo esto Chaitén parecía un pueblo "fantasma", ya que la mayoría de sus habitantes se trasladaron a zonas seguras, quedando menos de 1.000 personas en la ciudad esperando salir al día siguiente.
ver video:
http://www.youtube.com/watch?v=WulX-WL2dQg
Impacto de la erupción en el paisaje de Chaitén y sus alrededores

La erupción del Volcán Chaitén ha dejado consecuencias visibles en la ciudad y sus alrededores. Por efectos de los vientos, las cenizas del volcán Chaitén convirtieron en gris el paisaje de varias ciudades sureñas.

Sin duda entre los mas afectados se encuentran los animales de la zona, quienes no pudieron ser evacuados como sus dueños, provocando que se quedaran sin alimentos debido al impacto de las cenizas sobre las pasturas del ganado ovino, al afectar en amplios sectores al alimento de los animales, sin cuidados y viviendo en muy malas condiciones. Algunos de los animales domésticos fueron trasladados donde sus dueños y examinados por veterinaros para ver el estado en el que se encuentran.
Tras la erupción los expertos alertan posible aumento de alza en las enfermedades respiratorias como consecuencia del fenómeno climático que sacudió intensamente a Futaleufú y Chaitén fue analizada por el doctor del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Mauricio Ruiz. El especialista en enfermedades respiratorias aportó una nueva mirada respecto del panorama sanitario debido a la contaminación con cenizas volcánicas.
ver mapa de Chaitén: http://www.onemi.cl/images/chaiten/mapa.html
Impacto Social
La situación Critica que vivía la ciudad de Chaitén obligó a las autoridades el dia 6 de mayo a decretar alerta máxima en la zona, dado que el material podría abarcar un radio de 20 km, por lo que se procedió a una evacuación total obligatoria, de la ciudad de Chaitén. La ONEMI dispuso como nuevo centro de operaciones, tanto de autoridades como de periodistas, a la isla de Talcán, en el archipiélago chilote de las Islas Desertores, para seguir monitoreando el desarrollo de la actividad volcánica.Además, arribaron a Futaleufú buses provenientes de Argentina que trasladaron a la población hacia Osorno vía San Carlos de Bariloche. A las 15.00 del mismo día las autoridades ordenaron evacuar la zona a todo el personal de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, producto de una nueva y más violenta erupción. A las 17.00 hizo abandono, vía marítima, casi la totalidad de personas de Chaitén quedando un grupo aproximado de 70 personas entre periodistas ,personal militar y civiles que no quisieron salir de Chaitén.
Hoy no queda ningún habitante en la ciudad de Chaitén, ya que el día 6 de mayo el gobierno interpuso ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt un recurso de protección que faculta a las fuerzas de orden y seguridad a evacuar por la fuerza a quienes se resistan a abandonar la zona de riesgo debido a la situación en la que se encuentra
Los Chaiteninos fueron trasladados a un internado que sirve como albergue en la Villa Santa Lucía, ubicada a 77 km al sur de Chaitén, y cerraron los caminos a la zona de riesgo prohibiendo el paso por seguridad.

En el caso de los niños, la ministra Poblete ordenó que fueran reubicados en diferentes escuelas de Puerto Montt y Chiloé para que continuen sus estudios y no pierdan el año escolar.
A pesar de que los habitantes de Chaitén fueron evacuados, la gran mayoria de ellos se encuentra decontento y no logran adapatarse a Puerto Montt. Dentro de lo proximos años, según la ministra Poblete los chaiteninos serán reubicados en zonas aledañas a Chaitén como Palena, Futaleufú, la villa Santa Lucía, entre otras. Aun así los chaiteninos sienten una gran tristeza por no poder volver a su ciudad natal y no pierden la esperanza de algún dia poder volver.
